La primavera es una época en la que el ambiente se llena de diversos alérgenos, lo que provoca que muchas personas...
Primavera sin Alergias: Consejos Farmacéuticos para Aliviar los Síntomas Estacionales
La primavera es una época en la que el ambiente se llena de diversos alérgenos, lo que provoca que muchas personas experimenten síntomas de alergia estacional. A continuación, se detalla un análisis de las causas y síntomas más habituales:
Causas de la alergia primaveral
Pólenes de plantas y árboles
Con la llegada de la primavera, muchas plantas, árboles y pastos florecen y liberan grandes cantidades de polen en el aire. Los pólenes de abedul, roble, gramíneas y malezas son algunos de los alérgenos más comunes. Estos diminutos granos pueden permanecer en suspensión y, al inhalarlos, desencadenar una respuesta inmunitaria en personas sensibles.
Moho y hongos
La humedad y las temperaturas moderadas favorecen la proliferación de hongos y mohos en el ambiente. Las esporas liberadas por estos organismos también pueden ser inhaladas y causar reacciones alérgicas, especialmente en climas húmedos o en zonas donde se acumula materia orgánica en descomposición.
Ácaros del polvo
Aunque los ácaros del polvo están presentes todo el año, en primavera el aumento de la ventilación y los cambios en la humedad pueden modificar su concentración en el ambiente y en el hogar. Esto puede contribuir a la aparición o empeoramiento de síntomas alérgicos.
Contaminantes ambientales
La interacción entre la polinización y los contaminantes del aire puede modificar la estructura del polen, haciéndolo aún más irritante para las vías respiratorias y potenciando la respuesta alérgica.
Síntomas de la alergia primaveral
Rinorrea y congestión nasal
La inhalación de alérgenos provoca la liberación de histamina, lo que lleva a un aumento en la producción de moco y a la inflamación de la mucosa nasal. Esto se traduce en secreción nasal acuosa, estornudos frecuentes y sensación de obstrucción.
Picazón en la nariz y ojos
El picor es uno de los síntomas característicos, que puede afectar no solo la nariz, sino también los ojos. Esto puede dar lugar a conjuntivitis alérgica, donde los ojos se vuelven rojos, irritados y lagrimosos.
Estornudos recurrentes
Los estornudos son una respuesta reflejo a la irritación de las vías respiratorias por los alérgenos. Pueden ocurrir de forma continua durante periodos en los que la concentración de polen en el aire es alta.
Lagrimeo y enrojecimiento ocular
La exposición a alérgenos puede provocar inflamación en la conjuntiva, lo que se manifiesta como ojos rojos y lagrimeo excesivo.
Sensación de irritación general
Además de los síntomas nasales y oculares, algunos pacientes pueden experimentar molestias generales como picor de garganta, tos leve o incluso fatiga, debida a la constante activación del sistema inmunológico.
Consejos prácticos para sobrellevar la alergia primaveral
1. Higiene nasal y cuidado de las vías respiratorias
✔️ Lavados nasales con suero fisiológico: realizar lavados varias veces al día puede ayudar a eliminar el polen y otras partículas irritantes. Se recomienda usar un spray o solución salina para aclarar las fosas nasales, lo que contribuye a reducir la congestión y la irritación.
Producto recomendado: Fitonasal Spray Concentrado de Aboca
✔️ Uso de compresas frías: si se experimenta congestión intensa, aplicar compresas frías sobre la zona nasal puede ayudar a disminuir la inflamación local.
2. Uso adecuado de medicamentos de venta libre
✔️ Antihistamínicos no sedantes: en casos leves a moderados, productos como loratadina o cetirizina pueden aliviar síntomas como estornudos, picazón en la nariz y ojos, y rinorrea. Es importante seguir la dosificación recomendada.
✔️ Descongestionantes nasales: su uso debe ser puntual y no prolongado (máximo 5 días) para evitar la rinitis medicamentosa. Estos productos ayudan a aliviar la obstrucción nasal, pero siempre es recomendable usarlos bajo el consejo del farmacéutico.
3. Prevención en el entorno y rutinas diarias
✔️ Evitar las horas pico de polen (las mañanas y los días secos y ventosos).
✔️ Mantener las ventanas cerradas durante los días con alta concentración de alérgenos.
✔️ Utilizar purificadores o filtros HEPA para reducir la cantidad de polen en el ambiente interior.
✔️ Cambiarse de ropa y ducharse al llegar a casa para eliminar el polen que se acumula en la piel y el cabello.
4. Cuidados complementarios y de la piel
✔️ Cuidado ocular: para quienes sufren picazón o lagrimeo, se recomienda el uso de lágrimas artificiales para hidratar y limpiar la superficie ocular, evitando frotarse los ojos.
Producto recomendado: Hyabak Solución Hidratante Ocular 10ml
✔️ Uso de gafas de sol: además de proteger la vista, las gafas de sol pueden actuar como barrera física contra los alérgenos, ayudando a reducir la exposición directa al polen.
5. Asesoramiento farmacéutico y seguimiento
✔️ En nuestra farmacia podemos ayudarte identificando los signos y síntomas de las alergias primaverales, que en muchas ocasiones se confunden con cuadros de congestión y resfriados.
✔️ También podemos derivarte al médico si es necesario para valorar tu caso.
✔️ Te indicaremos medicamentos o productos de cuidado de la salud que te ayuden a controlar los síntomas y a interferir lo menos posible en tu día a día.
✔️ Recomendaremos cómo y cuándo administrar los medicamentos y usar los productos, para que obtengas el máximo beneficio y los mínimos efectos adversos posibles.
✔️ Haremos seguimiento farmacéutico para valorar si los resultados son los adecuados.
Luis Jiménez Labaig
Farmacéutico comunitario. Colegiado 05/644
Deja un comentario