¡Hola! ¿Necesitas información?

Últimas publicaciones

Rinitis alérgica en otoño: causas, síntomas y tratamiento desde la farmacia

Rinitis tardía y alergias otoñales: no solo ocurren en primavera

Cuando pensamos en alergia, solemos imaginar primavera, flores y polen. Sin embargo, muchas personas sufren síntomas alérgicos también en otoño, a menudo sin identificar claramente la causa.

Si notas nariz taponada, estornudos frecuentes, picor ocular o mucosidad persistente en septiembre u octubre, podrías estar sufriendo una rinitis alérgica otoñal.

Desde la farmacia comunitaria te explicamos cómo reconocerla, cuáles son sus causas, cómo aliviarla y qué productos pueden ayudarte a respirar mejor.


¿Qué causa la rinitis alérgica en otoño?

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal mediada por el sistema inmunológico tras el contacto con un alérgeno.

En otoño, los alérgenos más habituales son:

  • Ácaros del polvo → más activos en septiembre y octubre por calefacción y humedad.

  • Hongos y esporas de moho → favorecidos por la lluvia y las hojas húmedas.

  • Pólenes otoñales → como la ambrosía o algunas gramíneas tardías.

  • Pelos de animales → aumenta el contacto con la vuelta a interiores.

Además, la vuelta al cole o al trabajo implica mayor exposición en ambientes cerrados, con polvo, alérgenos y aire recirculado.


Síntomas típicos de la rinitis alérgica otoñal

La rinitis otoñal puede confundirse con un resfriado común, pero hay diferencias claras:

Rinitis alérgica Catarro común
Picor de nariz y ojos Malestar general
Estornudos en salva Estornudos aislados
Mucosidad clara y fluida Mucosidad espesa, amarilla o verdosa
Congestión nasal persistente Dura pocos días
Dura semanas o meses Se resuelve en 5-7 días
No hay fiebre ni dolor corporal Puede haber fiebre leve

En muchos casos, la rinitis alérgica se acompaña de conjuntivitis alérgica: ojos rojos, picor ocular, lagrimeo o sensación de arenilla.


Tratamiento de la rinitis alérgica en otoño desde la farmacia

1. Evitar el alérgeno (si es posible)

  • Ventilar la casa por la mañana y limpiar con paños húmedos.

  • Usar fundas antiácaros y cambiar la ropa de cama con frecuencia.

  • Evitar moquetas, peluches y alfombras gruesas.

  • Usar filtros HEPA en aspiradores y purificadores.

  • Evitar dormir con animales si hay alergia diagnosticada.


2. Tratamiento farmacológico recomendado

En la farmacia podemos ayudarte con:

  • Antihistamínicos orales de 2ª o 3ª generación: loratadina, desloratadina, cetirizina o bilastina (no causan somnolencia, aptos para uso prolongado).

  • Sprays nasales:

    • Con corticoides tópicos (mometasona, budesonida) → para casos moderados a graves (prescripción médica).

    • Con ácido cromoglícico → útiles en prevención.

    • Con soluciones salinas → para limpieza nasal diaria.

  • Colirios antihistamínicos: epinastina, levocabastina u olopatadina para aliviar picor y lagrimeo ocular.

⚠️ Evita colirios con vasoconstrictores, ya que pueden enmascarar síntomas y provocar efecto rebote.


3. Tratamientos complementarios y naturales

  • Lavados nasales con agua de mar hipertónica.

  • Complementos con quercetina, perilla o vitamina C, con acción antihistamínica natural.

  • Inmunoterapia específica, siempre bajo diagnóstico y prescripción de alergólogo.


¿Cuándo derivar al médico?

Desde la farmacia derivamos al médico en estos casos:

  • Síntomas persistentes que no mejoran tras 7 días de tratamiento correcto.

  • Dolor facial, fiebre o secreción espesa (posible sinusitis).

  • Niños pequeños con síntomas constantes.

  • Sospecha de asma alérgica: tos nocturna, opresión en el pecho, sibilancias.

Recuerda: más del 70 % de pacientes con rinitis alérgica no están diagnosticados. La farmacia es clave para detectarlos y orientarles.


Conclusión

Las alergias no son solo cosa de primavera. Si en septiembre u octubre comienzas con congestión, picor y estornudos, podrías estar ante una rinitis alérgica otoñal.

En Plenafarma te ayudamos a:

  • Identificar los síntomas.

  • Escoger el tratamiento más adecuado.

  • Prevenir recaídas y mejorar tu calidad de vida respiratoria.

Luis Jiménez Labaig
Farmacéutico comunitario. Colegiado 05/644

Publicado en: Categorías

Deja un comentario

Consentimiento de cookies